martes, 20 de diciembre de 2011

Chutas Legítimos de Caquiaviri

La fiesta se origina desde los tiempos de la colonia, inicialmente bailaban dos conjuntos de Pinquilladas divididos en dos comparsas, contorno bajo y contorno arriba, así mismo las comunidades vecinas participaban de igual manera.

A partir del año 1942 algunos folkloristas encabezados por el señor Néstor Álvarez, con el afán de mejorar la imagen del pueblo, organizaron una comparsa de chutas y pepinos contratando por primera vez una banda de músicos de Patacamaya dirigidos por el director Antonia Villca, dando comienzo a la organización y cambio de la comparsa de Pinquilladas a Chutas y Pepinos que fueron apoyados por los vecinos del pueblo como ser: Emilio Maldonado, Agustín Luna, Cirilo Luna, Andrés Melendrez,

Natalio Garay, Luis Patty, Manuel Álvarez y muchos otros.

El año 1946 se fundó el centro de acción cultural Caquiaviri, con presidentes, los cuales organizan una comparsa de chutas, desde ese año participan tres comparsas en la festividad, dos comparsas del pueblo; contorno bajo y contorno arriba y uno de los residentes.

En la década de los 60 se produce una especie de crisis de folkloristas, hecho que ocasiona la unificación de las comparsas del contorno abajo y contorno arriba.
Ante esas situación, las instituciones cívicas y pueblo en general realizaron un nuevo sacrificio en devoción al Santo encabezados por el señor Alcalde Municipal Ing. Mario Cervantes; la señorita Marta Garay Tarqui y la cholita Dora Tarqui Salinas.

Reorganizada la comparsa, las autoridades y el pueblo en general acordaron designar cabecillas comenzando por aquellos ciudadanos de mucho respeto.
Como ser: Sr. Emilio Maldonado y Sra. Ninfa de Maldonado, Sr. Pedro Tambo y Sra. Rosa de Tambo, Sr. José Salinas y Sra. Cristina de Salinas, Sr. Marcos Gutiérrez y Sra. Bárbara de Gutiérrez, fecha desde la cual hasta el día de hoy se sucedieron año tras año una serie de cabecillas y organizadores.

Así mismo los años 1970 a 1971 el centro de acción cultural Caquiaviri sufre una división, motivo por el cual nace una nueva comparsa (Sector Blanco).
Desde entonces existen 3 comparsas:

Pueblo
Centro de Acción Cultural Caquiaviri (sector verde)
Sector Blanco

En vista de que la comparsa tenía un denominativo claro, el año 1996 los devotos señor Ancelmo Álvarez Rojas y señora Angélica Paco de Álvarez, señor Laurentino Copa y señora Paulina Gutiérrez de Copa, señor Pascual Choque A. y señora Olga Duran de Choque en una reunión acordaron nombrar “FRATERNIDAD CHUTAS ELEGRES LOS LEGITIMOS CAQUIAVIREÑOS DEL PUEBLO” llevando este denominativo sucesivamente hasta el dia de hoy y siempre.

Historia del templo de Caquiaviri

Templo colonial, Esta obra fue construida por los españoles en los años 1560 a 1570 dirigido por las organizaciones Jesuitas y está situada al pie del cerro de Waywasi, su construcción es estilo “Barroco” muy similar al templo de San Francisco en La Paz.

Las paredes laterales y frontales del templo tienen el grosor de dos metros de ancho de muro ladrillo del lugar.

Cuadros representativos. En el interior del templo existen muchos cuadros pictóricos religiosos colocados en las paredes laterales en tela, los mismo últimamente fueron restaurados por una institución extranjera. Los visitantes pueden admirar y reconocer su santo que lleva su nombre, otros cuadros representan todos los pecados capitales del mundo; el infierno donde arden las almas después de la muerte, se observa la buena y la mala suerte, los vicios de la humanidad, el perezoso, la avaricie, etc, etc… Conforme indica la biblia católica y los 12 mandamientos de la ley de Dios.

Los altares. Existen el Altar Mayor donde el Párroco realiza la ceremonia de la misa, en los laterales hay pequeños altares adornados con plata labrada y pintado con polvo de oro.

La torre de la iglesia. Las torres sostienen el peso de las ocho campanas, desde su construcción, una de ellas es la más grande, con un peso de 460 kg. Los encargados del cuidado del templo tocan las campanas cada día para celebrar la misa, reunión de la junta vecinal o cuando hay una emergencia. La población acata este llamado muy urgente y religiosamente.

El Párroco es la autoridad máxima del Templo, administra las actividades religiosas y coordina con la junta de vecinos y pueblo en general en su mejoramiento.

En el año 1944 los colonos de Comanche donaron las piedras labradas de la cantera con los cuales construyeron la entrad del templo colonial en agradecimiento al santo San Antonio Abad.

Por ley del 14 de enero de 1945, se declara MONUMENTO NACIONAL del templo colonial en el gobierno de Gualberto Villarroel.

El año 1991 por ley del 11 de diciembre se declara Basílica Mayor.

Historia de Caquiaviri

Según las investigaciones realizadas a traces de entrevistas y la revisión bibliográfica de documentos existentes en la población indican lo siguiente:


Los habitantes antiguos cuentan que el nombre original de Caquiaviri era conocido con el nombre de “AJJAWIRI” dentro de la organización PAQAJAKE, hoy provincia Pacajes, los cuales habitaban como Aymaras.

Después de la llegada de los españoles en el año 1545, se descubren yacimientos de plata en el cerro rico de Potosí. Luego trazan una vía directa hacia Perú para transportar por el Pacifico el metal precioso.

Ajjawiri fue una población importante y directa, por lo cual los españoles fundaron el pueblo con el nombre de “CAQUIAVIRI”, es por eso que los pobladores la llamamos Ajjawiri o Caquiaviri.

Por Ley del 14 de diciembre de 1959 impulsado por el centro acción cultural Caquiaviri con la participación de centenares de ciudadanos patriotas Caquiavireños se creó la capital de la segunda sección de la provincia Pacajes.

El año 1930 se fundó en Caquiaviri el núcleo escolar UTAMA por el profesor Alfredo Guillen Pinto.

Posteriormente se fundó el Colegio humanístico de Caquiaviri a cargo de un comité impulsor.

Construcción e inauguración del hospital Materno Infantil de Caquiaviri los años 1970 a 1972, a cargo del comité de obras públicas y autoridades locales y comunales.
Construcción de la Casa de Gobierno impulsado por autoridades locales y comunales de Ajjawiri.

Inauguración de la vía asfaltada al puerto de Ilo Perú el 8 de diciembre de 1992, y entrega de maquinarias para su construcción por el prefecto, hecho que no es realidad hasta el día de hoy.

Caquiaviri está localizada a 3250 m.s.n.m. y aproximadamente a 95 km. de la ciudad de La Paz, el viaje en movilidad tarda dos horas.

Al norte limita con la provincia Ingavi, al este con Comanche, al sur con Corocoro y al oeste con la provincia José Manuel Pando.

La división política de Caquiaviri cuenta con 52 comunidades campesinas y 11 cantones.

Sus habitantes en su mayoría son agricultores, ganaderos en camélidos, ovinos, vacunos y son comerciantes de sus productos.

Niños bailan la Danza del Chuta en La Paz

Las danzas Mohoseñada, la danza del cantón Mohosa, con sus tonos alegres, festivos y románticos y Chutas, la danza del migrante andino hacia la ciudad, suponen una expresión significativa del folclore boliviano.

La danza Mohoseñada se baila al son del instrumento que la caracteriza: el Mohoseño. Realizado con cañahueca y contando con diez orificios, este aerófono es ejecutado especialmente en la época de Carnaval y durante la festividad de la Virgen de la Candelaria. Aunque el nombre de esta danza presumiblemente obedece al toponímico Mohosa, cantón de la provincia Inquisivi del departamento de La Paz, los principales productores del aerófono denomiando Mohoseño se encuentran en Walat Grande y Walata Chica en la provincia Omasuyos del mismo departamento.

Un adelanto del Carnaval siempre es vivido en la danza Chutas, que representa al migrante indígena aymara que busca en las urbes de La Paz y El Alto el sustento diario. El baile Chutas se origina en tiempos de la república, cuando los miembros de la servidumbre indígena masculina urbana, eran calificados como “pongos”. El pongo vestía una chaqueta y unos pantalones similares a los que hoy en día lucen los integrantes de las comparsas de Chutas, con la salvedad de que el diseño obedece a la moda de los años ’70. El Chuta baila con dos cholas, personajes femeninos que lucen amplias polleras y chaquetillas elegantemente bordadas. De ellas se dice que representan, una, a la esposa que dejó en el campo, y la otra, a la mujer que conoció en la ciudad.

Los Ch’utas son reconocidos patrimonio boliviano

Siguiendo con la política de salvaguarda y promoción del patrimonio cultural y artístico del gobierno del Presidente Evo Morales, el Ministerio de Culturas a la cabeza de Elizabeth Salguero, gestionó ante la Asamblea Legislativa Plurinacional la aprobación del proyecto de Ley que declara a la danza del Ch´uta como “Patrimonio Histórico Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia”.

“Cuidar nuestras danzas y expresiones artísticas, es cuidar nuestro patrimonio e identidad, y esto si bien es responsabilidad del Estado como lo manda nuestra Constitución Política, es también una tarea de los y las bolivianas que debemos exigir que cada vez que se interpretan las mismas se digan que son bolivianas, con el orgullo que se merecen”, manifestó la Ministra de Culturas, Elizabeth Salguero.

“Estamos muy contentos con esta declaración, solo en esta gestión fueron declaradas ocho danzas como patrimonio de los y las bolivianas, hablamos de la saya afro boliviana, el caporal, la morenada, la kullawada, la llamerada, la diablada y ahora los ch’utas, al igual que la expresión ritual del Thinku”, puntualizó la autoridad.

Este fue un proceso llevado adelante gracias a las gestiones de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, el impulso de los diputados proyectistas Alejandro Zapata y Jorge Medina.

Los Chutas de Bolivia

El chuta era el nativo avecinando en la ciudad, que su trabajo era ser el ponguito, diminuto de la voz pongo, palabras aymará castellanizada de puncu que significa puerta.

Era el nombre del indígena que cumplía una obligación gratuita para el dueño de la hacienda como portero durante una semana, en si era un siervo dentro de la organización social feudal. Dormía en el suelo, se cubría con andrajos, se alimentaba con los desperdicios igual que un perro.

Cuidaba la puerta de calle día y noche, recibía patadas y puñetes como pago de los terratenientes.

El ponguito vestía así, en la cabeza un lluchu (gorro) y un sombrero ovejón, sobre el torso camisa de bayeta y encima una chaquetilla de la misma tela, pero de otro color, los pantalones eran abombachados en la parte superior, donde lucía laboreo de bordados y muy ajustado por la parte de abajo. De estos personajes se origino la danza chuta con su propia alegría y compás.

Esta danza se baila haciendo pareja, en la que las parejas componentes de la comparsa deben sincronizar sus movimientos y evoluciones, varones y mujeres participan de igual número, se baila el Chuta una ves al año; durante la fiesta del carnaval. Danza preferida por las clases populares.

La vestimenta, después de la Imposición para el cambio de los trajes nativos, aparecieron novedosos diseños.

martes, 26 de julio de 2011

Corocoro imugnará Proyecto de Ley sobre orígen del Ch'uta





Pobladores de la ciudad de Corocoro se vieron sorprendidos al enterarse que el diputado Alejandro Zapata, nuevamente quiera sorprender esta vez a los Asambleístas Nacionales con un proyecto de Ley sobre el origen de la danza del ch’uta.

Ramiro Cusicanqui escritor del libro “Corocoro cuna del ch’uta patrimonio intangible de La Paz” dijo que “no puede ser que ahora, Alejandro Zapata aproveche la condición de asambleísta, para tergiversar la historia, cuando él como Secretario General de la Prefectura en ese entonces manifestó que se había equivocado y que el ch’uta había nacido en Corocoro”.

Lamentó que al parecer la desesperación por conseguir apoyo de la población, Zapata tenga que cambiar nuevamente la historia, ahora con un Proyecto de Ley, que no tiene sustento histórico ni científico.

Cusicanqui explicó que, el proyecto del Ley se la presentó a Presidencia de la Cámara de Diputados el 31 de diciembre de 2010 donde se pone en conocimiento el Proyecto de Ley que “Declara Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al personaje del ch’uta y como su lugar de origen al municipio de Caquiaviri, Provincia Pacajes del Departamento de La Paz”. En la cual también lleva la firma del diputado nacional Jorge Medina Barra.

“Lamento que un diputado nacional tenga que hacer un proyecto de Ley, con tan poco sustento histórico y científico, porque no explica cómo realmente nació el personaje del ch’uta, cuál su origen del traje y menos el significado del bordado” remarcó Cusicanqui, a tiempo de mostrar certificados de exposiciones sobre el tema en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, sobre los personajes del Carnaval Paceño.

Por otra parte, indicó que al parecer los diputados nacionales no conocen de la Resolución del H. Concejo Departamental 0207/09 en la que declara en su Artículo Único: como “Patrimonio Cultural Inmaterial del Departamento e La Paz a COROCORO como Origen del Disfraz y la Danza del CH’UTA, perteneciente a la Provincia Pacajes”, que fue aprobada en la 24 sesión ordinaria el 19 de octubre de 2009.

“Esta Resolución costó mucho a los defensores del patrimonio cultural de Corocoro, ya que tuvimos que presentar a la Dirección de Cultura de la Gobernación pruebas como; fotografías originales y trajes desde los años 1920, década del 30 y posteriores. Lo que no hizo el municipio de Caquiaviri a los cuales también se les curso invitación para demostrar sus pruebas” argumentó el escritor corocoreño.

Entretanto el director de cultura del Municipio de Corocoro Roberto Verástegui, dijo que se esta haciendo una representación ante la Asamblea Plurinacional, con la participación de autoridades del Ejecutivo Municipal de ese centro minero, para poner en conocimiento que la verdadera cuna y origen de la danza del ch’uta es la ciudad de Corocoro.

“Estamos seguros que el diputado Medina, desconoce sobre todos estos aspectos señalados para conseguir la Resolución de la Gobernación, sin embargo realizaremos las gestiones para que de una vez se le de a Corocoro lo que en derecho le corresponde” dijo Verástegui.

Los pobladores de Caquiaviri solo cuentan con la Resolución Prefectural firmado por Alejandro Zapata, lo cual no es suficiente prueba para declarar una Ley de la República, por el contrario Corocoro demostró a través de muchas publicaciones y pruebas tangibles, que el verdadero origen de este personaje del carnaval es Corocoro, remarcó el ejecutivo municipal corocoreño.

Finalmente Cusicanqui, dijo estar dispuesto a realizar una mesa redonda o un coloquio en cualquier escenario, para demostrar y mostrar las pruebas sobre las cuales sustentan el origen de esta danza tanto la población de Caquiaviri como Corocoro.

Para lo cual debe tomar cartas en el asunto el Ministerio de Cultura, la Gobernación y la Comisión de Cultura de la Asamblea Plurinacional, porque de darse una ley como la que proyectó el Diputado Zapata, puede tener resultados funestos para las dos poblaciones en conflicto.

Contactos: rutarce@hotmail.com, Ramiro Cusicanqui.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Ch'utas 2011: Corocoreños dicen presente


El 13 de marzo Corocoro participó de la entrada del entierro del Pepino, aunque no hubo gran respuesta de los corocoreños, la representación se la hizo de la mejor manera, con 20 parejas de los cuales el 70% no eran de Corocoro.

La comparsa los "Siempre Corocoreños" como es característica entraron con su carro alegórico o "Cargamento" tal como se ve en los años 70 en Oruro, esta vez fue en La Paz la gente disfrutó de los objetos hechos de Cobre.

Espero que el próximo año la participación de los corocoreños sea masiva, así como las autoridades municipales de Corocoro tengan la voluntad de mostrar el patrimonio cultural de Corocoro.

Felicidades a todos los que con su participación hicieran conocern que la verdadera Cuna del Ch'uta es Corocoro.

Texto y fotos: Ramiro Cusicanqui, correo electrónico: rutarce@hotmail.com

jueves, 17 de febrero de 2011

Magistral exposición acerca de Corocoro Cuna del Ch’uta






A pocos días del Carnaval 2011 del 14 hasta el 25 febrero se exponen imágenes inéditas  del Ch'uta  corocoreño en el Palacio de las Artes en la Alcaldía de El Alto, evento organizado por los residentes de Corocoro bajo el auspicio de la Alcaldía.

La exposición esta a cargo del Lic. Ramiro Cusicanqui, uno de los impulsores de Corocoro como verdadera y única Cuna del Ch’uta paceño.

Ver galería de imágenes en flickr

Contactos: chutaboliviano@gmail.com

miércoles, 16 de febrero de 2011

Cuna del Ch´uta Corocoreños promocionan Carnaval de su provincia

• Una exposición es mostrada en el Palacio de las Artes de la Alcaldía quemada hasta el 25 de este mes con el objetivo de mostrar la historia del lugar.

Residentes de Coro Coro, de la provincia Pacajes, comenzaron en la víspera la promoción del Carnaval de dicha población con la exposición de fotografías que demostrarían que la localidad es el lugar de nacimiento del Ch’uta, uno de los principales personajes de las carnestolendas paceñas.

En la oportunidad, el alcalde de Coro Coro, Genaro Tambo, explicó que las fotografías pretenden demostrar que el nacimiento del Ch’uta fue en dicha población y censuró la actitud de otras poblaciones que afirman lo contrario, sin embargo sostuvo que este no debe ser motivo de discusión ya que es mejor unirse y mostrar que el Ch’uta es de los bolivianos.

“Dónde más podemos perdernos si las fotografías son de 1930, que muestran que la verdadera cuna del Ch’uta es Coro Coro, eso a nosotros nos alegra y vayan donde vayan, nosotros estamos demostrando el origen del personaje, pero más allá de cualquier disputa el Ch’uta es de Bolivia”, sostuvo.

Por su parte, el director de Cultura, Luis Carrión, llamó a la reflexión a los ciudadanos que se encuentran en dilema por la situación, señalando que son de estos pleitos que aprovechan otros países para robar la cultura y particularmente las danzas.

“Estas fotografías son evidencia que la danza del Ch’uta ha nacido en esa tierra minera de Coro Coro, pero la colocación o el lugar donde ocupe una cuna puede ser en cualquier parte de Bolivia, la cuna puede ser Caquiaviri, pero el lugar de nacimiento Coro Coro”, manifestó.

Finalmente, Ramiro Cusicanqui, promotor de la exposición y la promoción del origen del Ch’uta, lamentó que se hayan emitido resoluciones que nada tienen que ver con el origen del personaje, sin embargo explicó que con la muestra fotográfica llegarán a todos los lugares posibles para dar a conocer del origen del disfraz y la danza.

“Hemos escuchado que quieren sacar a nivel de Ley del Estado boliviano, espero que los parlamentarios no se equivoquen una vez más porque cuando estaba en la Prefectura el señor Alejandro Zapata se emitió una resolución dando lugar a las aseveraciones de Caquiaviri. Nosotros vamos a trabajar para que se emita una ley que señale que Coro Coro es la verdadera cuna del Ch’uta”, manifestó.

Finalmente, las autoridades invitadas bailaron al compás de un grupo oriundo de Coro Coro que interpretó en la oportunidad cánticos típicos de la fiesta de Carnaval para mostrar un poco más de la cultura de esta tierra.

sábado, 12 de febrero de 2011

Pepinos y ch’utas, dos mundos se unen en los carnavales

La fiesta del Carnaval, pese a todos los cambios ocurridos en el mundo, persiste como una celebración que ha asimilado las transformaciones sociales y ha representado sus vicisitudes. Es lo que sostiene una investigación traducida en el libro 100 años de Carnaval de La Paz. Las identidades del siglo XX, que será presentado en marzo próximo.
Se trata de un proyecto coordinado por Beatriz Rossells, autora de la parte central del estudio del que participan además José Alejandro Peres, autor de la parte dedicada a la política y la fiesta, y Katherine Aparicio, quien siguió los pasos del ch’uta.

La coordinadora ha permitido a La Razón contar con fragmentos del texto que lleva fotografías de distintas épocas, las que no sólo ilustran sino que han servido como fuente de información, según explica Rossells. A continuación, algunos pasajes reveladores.

La fiesta en el tiempo

El Carnaval paceño en la primera mitad del siglo XIX no adoptó aún el modelo europeizado de las siguientes décadas, según las descripciones de Ismael Sotomayor, quien dice que en los carnavales de los “años 1848 y siguientes, constituía lo más interesante el espectáculo de las famosas carreras de jinetes, héroes de la situación (…). Estas carreras consistían en que más de media docena de parejas de jinetes, caballeros en riquísimos corceles con iguales enjaezaduras; disfrazadas las mujeres de odaliscas y los hombres, variadamente, situándose de a dos en fondo en la Alameda” corrían en desenfrenado arranque, mientras la concurrencia masiva del pueblo les arrojaba cartuchos y cascarones, no sin consecuencias muchas veces graves. El trayecto desde la Alameda hasta la plaza Murillo pasaba por calles centrales, a recibir las felicitaciones del presidente y una lluvia de flores, mixtura y confetti. Esta era una diversión temeraria realizada el día martes de Carnaval”.

En cambio, en la primera mitad del siglo XX, “en los bailes y fiestas privadas dominaban los dominós, los pierrots y arlequines, pero la variedad de disfraces era en realidad la que se imponía. En los documentos gráficos que existen de bailes y reuniones de grupos de la élite, figuran caballeros españoles, damas y princesas del siglo XIX y XX, estilos de trajes y sombreros muy diversos, algunos con arreglos florales, caballeros con peluca, pierrots, algún arlequín”.

Aunque las élites determinaban las modalidades del Carnaval en la primera mitad del siglo XX, la población urbana popular participaba también en las comparsas, mientras que la población indígena tenía un día especial para su aparición en espacios alternativos a las calles céntricas que frecuentaban las entradas. En algunos períodos se unificó el desfile. Pero la modalidad de desfiles separados se ha dado en diferentes regímenes bajo diferentes argumentos. En 1945, la “entrada” fue conjunta.

El año de 1948, se podría decir que se trata del final del período del Carnaval de corte europeo o de las élites paceñas por la cantidad de grupos de origen popular y campesino vinculados a diversas agrupaciones, lecheros, productores de los valles y las provincias de La Paz. En realidad, el Carnaval de fines de los 40 tiene otro rostro definidamente popular. De allí vienen las nominaciones tanto de orden geográfico como figurado: Hijos de Andamarca, Huaynuchos, Hijos de Chijipampa, Indios chayanteños, grupos de migrantes residentes en barrios de La Paz: Villa Nuevo Potosí estrellitas, Provincianos de Colquiri, Siempre Corocoreños y también nominaciones de otras etnias o pueblos, que podrían tener también un sentido figurado.

Un momento simbólico se vive en 1953. Víctor Paz Estenssoro, presidente de la República en febrero de 1953, asiste a la fiesta que abre con el Himno Nacional. En medio de las alegres comparsas desfila El Gran Pepino, apostado en su trono y bellamente decorado con flores naturales. Hay seis bandas de instrumentos metálicos, algunas en camiones y otras a pie. así como la Juventud de Coripata con tarkas y zampoñas, y disfrazados incluso de Hitler rodeado de un batallón de pepinos.

Tiempo de redefiniciones

Se ha producido en estas dos últimas décadas del siglo XX y los primeros años del XXI, una redefinición de las categorías del Carnaval paceño al convertir al ch’uta, anteriormente figura marginal, en la pareja de fiestas del pepino. La presentación conjunta de las dos agrupaciones de pepinos y ch’utas constituye una asociación simbólica que busca la cohesión y utiliza el ritual de la fiesta para lograr una transformación social. En ese contexto, para transformar la realidad, “el ritual debe representarse a través de símbolos que actúan en él”. De esa manera, el ritual es efectivo por su capacidad cohesionadora que hace posible el cambio o continuidad del orden o la conducta.

Sobre dos héroes del Carnaval

Pepino • El pueblo paceño se apoderó del pierrot muy temprano y más tarde lo convirtió en pepino. El primer pepino que se encuentra entre las comparsas (...) es de 1908. No conocemos en qué momento preciso de la primera década del siglo XX o (...) del siglo XIX se dio esta innovación, recreación, apropiación y empoderamiento de un personaje carnavalero (...). No se trata de una sustitución inmediata y total, si constatamos que el pierrot continúa teniendo influencia –aunque decreciente– hasta 1930. Pero el pepino inició su desarrollo de manera imparable (...).

De diversas maneras, el pepino rompía las categorías socioculturales, las jerarquías inquebrantables, las dualidades del siglo XIX y el XX del ser rural o urbano, indígena, mestizo o blanco. El pepino abrazó a todos por igual (...). Cómo no querer ser pepino en el sentido positivo de convertirse en alguien popular y querido por la población, si con ello el disfrazado dejaba atrás sus propias tristezas y humillaciones, las restricciones y discriminaciones que por algún lado le tocaban. En efecto, de pepino podía corretear alegremente por las principales calles de la ciudad (...), y por los barrios de fiesta, persiguiendo cholitas y chicas. Incluso se daba licencias machistas no admitidas en la vida cotidiana, como hacer uso de su chorizo como un arma altamente agresiva en el sentido sexual, sin ser condenado por la sociedad. En este sentido, es notorio también el rol de abierta sexualidad que encarna el pepino, como ser masculino, liberado de ataduras morales durante la fiesta.

Ch’uta • Una leyenda afirma que a los ch’utas –por las máscaras– se les atribuye el carácter del espíritu que vela por la cosecha (...). Esta propiedad se perderá en la medida en que el ch’uta se aleja de su origen campesino y se enmarca en la ciudad, aunque aquí la ritualidad continúa ejerciendo su poder de diferentes formas (...). El ch’uta tiene un origen rural, aymara y campesino. Una corriente de recuperación de las tradiciones de los grupos folklóricos ubica el origen de las danzas y figuras de los ch’utas en Corocoro y otra en Caquiaviri. Sin embargo, la investigación de campo llevada a cabo advierte la presencia de ch’utas en diversas zonas de La Paz. Del libro 100 años de Carnaval de La Paz. Las identidades del siglo XX.

El ch´uta, el Pepino y la Chola del Carnaval fueron elegidos

La Paz ya cuenta con sus personajes.

Con un derroche total de alegría, fueron elegidos en la víspera los personajes tradicionales del Carnaval paceño 2011 en un centro de acontecimientos sociales de la zona 14 de septiembre.

El Ch´uta, el Pepino y la Chola paceña fueron escogidos entre 25 participantes quienes bailaron por todo el salón haciendo gala de su arte compartido por todos los asistentes.

Las barras fueron un condimento aparte, cada una de ellas gritaron sin cesar apoyando a sus representantes con globos, pompones y mixtura que sirvieron de aliento para cada uno de los participantes.

La oportunidad sirvió también para que los personajes del Carnaval paceño 2010 se despidan con el último baile como los soberanos.

CH´UTA

El primero en ser elegido en esta oportunidad fue el Ch´uta paceño que será representado en esta gestión por la comparsa “Maquineros” quienes celebraron la elección de su personaje concluyendo el evento con un baile en el lugar.

Con un traje abultado, este personaje danzó sin cesar gritando como es característica del Ch´uta y buscando nuevas cholitas con quienes pasar las carnestolendas de esta gestión.

Este personaje recibió además las llaves de la ciudad de parte del Chuta saliente.

PEPINO

Posteriormente, los organizadores dieron a conocer que el Pepino, representante de la comparsa “Elegantes Ch´utas Choleros de La Paz” fue el mejor en esta oportunidad y representará al personaje más alegre del Carnaval paceño.

El Pepino mostró un traje de color amarillo y blanco caracterizado por un sombrero, chuspa y su chorizo hechos totalmente de aguayo.

Dicho personaje mostró toda su alegría saltando, bailando, gritando y dando giros en el suelo.

CHOLA PACEÑA

Asimismo, Mariel Garay Tarquino, representante de la “Unión Chutas Alegres de Caquiaviri”, fue coronada como la Chola del Carnaval paceño 2011 debido a la simpatía y gala de sus pasos de baile.

“Es para mí un orgullo representar a la localidad de Caquiaviri y ahora al Carnaval paceño porque no existe otra fiesta como esta”, manifestó la ganadora.

El evento contó con la animación del grupo Jumataqui y la banda señores Mayas Amantes del Folklore quienes fueron los encargados de presentar el sonido para el baile de los participantes.

lunes, 7 de febrero de 2011

Bolivia: Corocoro inició histórica exportación de cobre

La Paz, 06 de oct. (Cambio).- La Empresa Minera Corocoro (EMC) inició ayer la exportación de cobre con valor agregado. El primer lote de 300,8 toneladas de cobre catódico, con una pureza de 99,99%, fue embarcado hacia el puerto de Arica, Chile, de donde será enviado al mercado internacional.

Esta primera exportación facturará 2,3 millones de dólares, según un reporte de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), cuyo presidente, Hugo Miranda, arribó hasta los yacimientos cupríferos de Corocoro para realizar el envío formal del producto, que fue cargado en 15 camiones de alto tonelaje.

La compradora del cobre electrolítico es la peruana Cormin SA, del grupo Trafigura.

El contrato de compraventa es por un año. Por lo tanto, esta misma firma adquirirá las 550 toneladas ya estocadas en el yacimiento ubicado en la provincia Pacajes del departamento de La Paz.

En la oportunidad, el presidente de Comibol reprochó la actitud de ciertas personas que “no creían que la minería en Bolivia pudiera dar este gran salto desde la simple extracción de minerales hasta llegar a un producto que, como el cobre catódico, tiene gran demanda en el mercado internacional”.

En Bolivia nunca hubo una planta hidrometalúrgica hasta que el presidente Evo Morales se propuso hacer realidad este sueño. Ahora se cumplió el sueño y Bolivia produce cobre catódico de mayor calidad que el de Chile y Perú, porque tiene mayor pureza, indicó Miranda.

En tanto, el gerente general de la Empresa Minera Corocoro, Germán Elías, consideró el inicio de las exportaciones de cobre catódico como “un gran paso” y que a futuro se presentarán nuevos desafíos en el camino de industrializar los recursos mineros.

El inicio de las exportaciones de cobre catódico se realizó en un ambiente de fiesta, con la participación de las autoridades regionales y originarias, dirigentes del Comité Cívico y el Comando del Regimiento Tarapacá.

La planta instalada en Corocoro tiene una capacidad para procesar diariamente 600 toneladas brutas de cobre, lo que permite “obtener 200 toneladas de cátodos de cobre mensuales, con grado de pureza 99,99 por ciento”, en láminas de un metro cuadrado con un espesor de cinco milímetros.

Fuente FM Bolivia

lunes, 31 de enero de 2011

Empresa Minera Corocoro

Misión

Corporación Minera de Bolivia, encargada de administrar la cadena productiva de la minería estatal, logrando niveles superiores de producción, potenciándose y promoviendo la diversificación de actividades minero-metalúrgicos para contribuir en la generación de excedentes económicos, aportando significativamente al desarrollo nacional con responsabilidad social y medio ambiental; demostrando confiabilidad, sostenibilidad y competitividad

Visión

Ser un corporación lider y competitiva a nivel nacional e internacional en la producción minero-metalúrgica, con excelencia promoviendo sus potencialidades y aportando en el desarrollo económico de la nación para mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

jueves, 27 de enero de 2011

Corocoro impugnará supuesto Proyecto de Ley sobre la cuna del Ch'uta

La población de Caquiaviri ha celebrado el 17 de enero de 2011 una vez más su fiesta patronal de San Antonio Abad. Debemos recordar que la iglesia de Caquiaviri es una de las más antiguas de la Provincia Pacajes y que se denomina desde entonces, “Parroquia de la Purísima Concepción de Caquiaviri”, esto viene a que la fiesta principal de la localidad de Caquiaviri no era San Antonio Abad sino “Concepción”.

San Antonio Abad celebró su centenario de entronización el año 2007, quienes lo recuerdan más sin duda son los propios pobladores de Caquiaviri, quienes hicieron una fiesta especial en su honor el mismo 17 de enero.

Este dato histórico viene a que recién hace cien años y un poco más, se celebra la fiesta de San Antonio Abad, entonces la pregunta viene: ¿Cómo puede ser “Caquiaviri la Cuna del Ch’uta”, si el personaje del Carnaval ahora paceño, nació hace más de cien años? y para esta aseveración existe varias pruebas documentales, fotografías y testimonios.

IMPUGNACIÓN

Los pobladores de Corocoro a la cabeza de su Alcalde Dr. Genaro Tambo, desde inicio de esta gestión viene preparando un programa especial, para la recuperación de su patrimonio cultural, tangible como intangible. Tambo lamentó que los hermanos Caquiavireños quieran llegar a inclusive al Parlamento para hace aprobar una Ley de la República a una posición que no tiene fundamento valedero.

El Alcalde Corocoreño dijo que se interpondrá los buenos oficios ante el Parlamento Plurinacinal, para que antes de aprobar se tenga mesas redondas, coloquios y encuentros entre estudiosos de la materia y no se cometa errores, como los que cometió el ahora Diputado Alejandro Zapata, de quién no se duda que cometería un error garrafal nuevamente.

Por su parte el escritor del libro “Corocoro cuna del ch’uta patrimonio intangile de La Paz” Ramiro Cusicanqui, ponderó el trabajo que hicieron los hermanos de Caquiaviri por la unidad respecto a este tema que beneficia a su población. Sin embargo recalcó que los hermanos de Caquiaviri no tienen sustento para afirmar que Caquiaviri es la cuna del ch’uta.

“Ya en una oportunidad cuando Remigio Condori actual ejecutivo de la COR alteña, fungía como Director de Cultura de la Gobernación de La Paz, Alcaldes de Corocoro y Caquiaviri fueron invitados para presentar pruebas, sobre el origen de la danza y el disfraz del ch’uta, en varias oportunidades los personeros de Caquiaviri no se presentaron, es más amenazaron a los técnicos indicándoles que de su ‘resolución no se movía una coma’”Cusicanqui argumentó, que para ser la verdadera cuna del ch’uta, los hermanos de Caquiaviri primero tienen que tener sus propios bordadores, es decir el disfraz original del ch’uta caquiavireño, lo cual no existe. se pudo comprobar esta triste realidad cuando los participantes del concurso “Cholita Caquiavireña” se fueron a fletar trajes del bordador Corocoreño Sr.Hugo Altamirano.

Es más la ganadora del concurso lleva el Jobón bordado por el Sr. Eduardo Silva bordador del ch’uta “neto corocoreño” y los jubones corocoreños, no las famosas chaquetillas de los bordadores actuales.

Ambos bordadores ex dirigentes de AMABA y otros, remarcaron que el origen de la danza y el disfraz del ch’uta es Corocoro y con esas recomendaciones facilitaron los trajes a los hermanos caquiavireños.

“Cómo se puede asegurar algo, sino se tiene respaldo” menos los bordadores que supuestamente expusieron sus trajes el pasado año en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore esa es la gran pregunta, dijo Ramiro Cusicanqui principal defensor del patrimonio cultural de Corocoro.

Correo electrónico: rutarce@hotmail.com(Ramiro Cusicanqui)

www.flickr.com
Elementos de chutaboliviano Ir a la galería de chutaboliviano